Economista y político colombiano
Presidente de la República de Colombia desde el 7 de agosto de 2022
Partidos políticos: Polo Democrático Alternativo, Movimiento Progresistas, Alianza Democrática, Pacto Histórico...
Padres: Clara Nubia Urrego y Gustavo Petro
Cónyuge: Verónica Alcocer García
Hijos: Andrés, Andrea, Nicolás, Sofía, Antonella
Nombre: Gustavo Francisco Petro Urrego
Alias: Aureliano y Comandante Andrés
Gustavo Petro nació el 19 de abril de 1960 en Ciénaga de Oro, Córdoba.
Familia
Hijo de Clara Nubia Urrego y de Gustavo Petro, maestro. Descendiente por vía paterna de Francesco Petro, un inmigrante italiano que llegó al norte del departamento de Córdoba a finales del siglo XIX.Estudios
Cursaba estudios de segundo grado cuando su familia se mudó a Zipaquirá, donde ingresó en el Colegio de La Salle de Zipaquirá.Allí fue fundador del periódico Carta al Pueblo y también del centro cultural Gabriel García Márquez. Por entonces, comenzó a implicarse en movimientos obreros. Se graduó con 16 años con uno de los mejores puntajes en el examen del ICFES para el ingreso a la educación superior de Colombia.
Tras finalizar sus estudios de Economía en la Universidad Externado de Colombia, resultó elegido en 1981 por la Alianza Nacional Popular (ANAPO) como personero, y entre 1984 y 1986 fue concejal de Zipaquirá.
M-19
Militante del M-19 desde 1977, tuvo los alias de "Comandante Andrés" y "Aureliano", en homenaje al coronel Aureliano Buendía, personaje de la novela Cien años de soledad.En 1984, cuando era concejal de Zipaquirá, declaró su militancia y pasó a la clandestinidad. Fue capturado en octubre de 1985 por el Ejército y afirmó que Alfonso Plazas Vega fue uno de los militares que lo torturaron antes de ingresar a prisión durante dos años, acusado de porte ilegal de armas; aunque después se demostró que Alfonso Plazas no estaba en el país durante los días en que supuestamente fue torturado.
En febrero de 1987 fue liberado, volviendo a la clandestinidad y viajando a Santander y Tolima, donde, junto a Carlos Pizarro Leongómez, participó en el proceso de paz entre el grupo guerrillero y el gobierno de Virgilio Barco.
Político
Gustavo Petro fue asesor de la Gobernación de Cundinamarca entre 1990 y 1991. Cofundador del partido político Alianza Democrática M-19, movimiento con el que participó en la Asamblea Nacional Constituyente de 1991.Tras la desmovilización de la guerrilla M-19, se trasladó a Bélgica para diplomarse en Medio Ambiente y Desarrollo Poblacional por la Universidad Católica de Lovaina. Posteriormente realizó estudios de doctorado en Nuevas Tendencias de la Administración de Empresas en la Universidad Jorge Tadeo Lozano y también en la Universidad de Salamanca.
Polémica
Sus títulos de especialización, maestría y doctorado causaron polémica, siendo refutados en algunos medios junto con los títulos del alcalde Enrique Peñalosa. Petro alegó la legalidad de sus títulos con certificados de los centros en los que estudió, sosteniendo que se graduó en una especialización de administración pública y declarando la no finalización de sus estudios doctorales.En 1997, tras regresar a Colombia, fue candidato de la Alianza Democrática M-19 a la Alcaldía de Bogotá, ocupando el octavo lugar en los comicios que ganó Enrique Peñalosa. En 1998, se presentó a la Cámara de Representantes en la circunscripción de Bogotá por el Movimiento Vía Alterna, logrando su ingreso, en donde permaneció hasta 2006.
Tras su militancia y salida del Polo Democrático Alternativo (PDA), Gustavo Petro constituyó el Movimiento Progresistas para las elecciones locales de Bogotá de 2011, en las que fue candidato a la alcaldía por este movimiento.
Alcalde de Bogotá
El 30 de octubre de 2011, Gustavo Petro logró el 32,22 % de los votos para la Alcaldía de Bogotá, superando a Enrique Peñalosa, que obtuvo el 24,98 %, y a Gina Parody, que logró el 16,76 %. Su gestión fue criticada por su politización, dejando a Bogotá sumida en un caos, según sus críticos.La Procuraduría General de la Nación resolvió destituirlo como alcalde mayor de Bogotá el 9 de diciembre de 2013 e inhabilitarlo por 15 años para el ejercicio de cargos públicos por, supuestamente, haber afectado la salud pública a causa de la crisis de basuras del 18, 19 y 20 de diciembre de 2014.
Tras interponer recursos ante el Tribunal Superior de Cundinamarca y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, se concedieron medidas cautelares a su favor, aunque la decisión del tribunal fue revocada por el Consejo de Estado el 14 de enero de 2014, y la de la Comisión fue rechazada por el presidente de la República, quien ejecutó su destitución el 19 de marzo de 2014, nombrando a Rafael Pardo como sucesor.
El 22 de abril de 2014, tras ordenar el Tribunal Superior de Bogotá acatar las medidas cautelares proferidas por la Comisión, fue restituido al cargo tras 35 días de destitución.
Liderando el movimiento Colombia Humana y presentándose como sucesor del ideario de políticos como Jorge Eliécer Gaitán o Luis Carlos Galán, se convirtió en candidato presidencial para el período 2018-2022. Fue derrotado por Iván Duque en la primera vuelta de las elecciones celebrada el domingo 27 de mayo de 2018. El candidato uribista Iván Duque y el izquierdista Gustavo Petro, exalcalde de Bogotá, resultaron elegidos para disputar la presidencia en la segunda vuelta del 17 de junio.
El 17 de junio de 2018 ganó las elecciones Iván Duque, convirtiéndose en nuevo presidente. Según la Registraduría Nacional del Estado Civil, el candidato del partido Centro Democrático obtuvo 10.373.080 votos (53,98 %), mientras que Gustavo Petro recibió 8.034.189 sufragios (41,81 %).
En las elecciones presidenciales de 2022, fue precandidato por los partidos Colombia Humana, Unión Patriótica y Partido Comunista Colombiano, integrantes de la coalición Pacto Histórico. El 13 de marzo de 2021, Gustavo Petro se impuso con casi un 80 % de los votos en la consulta presidencial de la coalición, convirtiéndose en aspirante a la presidencia por esta agrupación de izquierdas.
Elecciones 2022
El domingo 29 de mayo de 2022 ganó la primera vuelta, pero la presidencia se le complicó frente a Rodolfo Hernández. El izquierdista Gustavo Petro necesitó concurrir a la segunda vuelta del 19 de junio para llegar a la Casa de Nariño. No obstante, se enfrentó al empresario populista Rodolfo Hernández, exalcalde de Bucaramanga, que obtuvo el 28 % de los sufragios frente al casi 24 % de Federico Gutiérrez, quien quedó tercero y anunció su apoyo a Hernández.El 19 de junio de 2022, venció con el 51 % de los votos contra el 47 % de Rodolfo Hernández. Gustavo Petro ganó la carrera presidencial y la izquierda gobernó por primera vez en Colombia. El 7 de agosto hizo el juramento como presidente número 42 del país.
Presidente
El 7 de agosto de 2022, Gustavo Petro Urrego juró como nuevo presidente de la República de Colombia ante el presidente del Senado, Roy Barreras: “Juro a Dios y prometo al pueblo cumplir la Constitución y las leyes de Colombia”.Parejas e hijos
Progenitor de Nicolás con Katia Burgos; de Andrés y Andrea de su relación con Mary Luz Herrán, combatiente del M-19; y de Sofía y Antonella de su relación con su esposa Verónica Alcocer, quien a su vez tiene un hijo de una relación anterior llamado Nicolás.
«Latinoamérica está buscando un camino propio; las multitudes son el actor social».
Gustavo Petro
Resumen
Político colombiano, exmiembro del M-19. Fue elegido para el Senado de Colombia en 2006 y se desempeñó como alcalde de Bogotá de 2012 a 2015. Se postuló para presidente de Colombia en 2018, siendo derrotado en la segunda ronda de votación. Gustavo Petro gana la carrera presidencial en 2022 y el 7 de agosto juró como el presidente número 42 del país.
Cargos
42°. Presidente de la República de Colombia
Desde el 7 de agosto de 2022
Predecesor
Iván Duque
Alcalde Mayor de Bogotá
1 de enero de 2012-31 de diciembre de 2015
Predecesor
Clara López Obregón
Sucesor
Enrique Peñalosa
Senador de la República de Colombia
20 de julio de 2006-20 de julio de 2010
Miembro de la Cámara de Representantes de Colombia
20 de julio de 1998-20 de julio de 2006
Primer Secretario de Colombia ante Bélgica
1994-1996
Primer Secretario de Colombia ante Luxemburgo
1994-1996
Primer Secretario de Colombia ante La Unión Europea
1994-1996
Miembro de la Cámara de Representantes
12 de diciembre de 1991-20 de julio de 1994